PROYECTOS DE LA FUNDACIÓN


La realización de los siguientes proyectos corre a cargo de los correspondientes equipos de investigación. La Fundación tratará de estabilizarlos buscando la manera de que puedan ser financiados a través de empresas privadas, donaciones y en definitiva, de cualquier aportación que ayude a subvencionar los proyectos que lo necesiten (ver nota especial para el proyecto nº1).

El objetivo final es que exista un cambio en la mentalidad por parte de la sociedad para apoyar a la investigación y concretamente en el mundo del lesionado medular, que tan olvidado ha estado (y está) durante todos estos años.

En estos momentos y tras una rigurosa selección de los trabajos presentados, la Fundación Puente Abierto se ocupa de los siguientes proyectos:
 

  1. Proyecto de la doctora Almudena Ramón Cueto.
  2. Colaboración con la  Fundación Arepa para la creación de un nuevo centro especializado en la rehabilitación de lesiones medulares en Tarazona (Zaragoza ).
  3. Presionar al Insalud para la creación de unidades especializadas en lesiones medulares, al menos en un hospital general de cada Comunidad.
  4. Consejos para el período posthospitalario.


Proyecto de la Dra. Almudena Ramón Cueto.

(Si desea obtener más información sobre el estado del proyecto de la Dra. Almudena Ramón Cueto, o si desea realizar cualquier tipo de donación y/o subvención al mismo, puede dirigirse a:

--- la Dra. Almudena Ramón Cueto - Tno: 91-397.5070 - dirección email: [email protected]
--- la Fundación Severo Ochoa - Tno: 91-319.2856 - dirección web: www.cbm.uam.es
La Fundación Severo Ochoa es la encargada de canalizar las aportaciones que se realicen a este proyecto)

Debido al impacto ocasionado en los medios de comunicación como consecuencia del novedoso proyecto de la Dra. Ramón en el mundo del lesionado medular, la Fundación Puente Abierto decidió realizar un estudio sobre sus publicaciones, llegando a la conclusión de que, efectivamente, la Dra. Ramón había logrado una técnica de regeneración que hasta la fecha nadie había podido realizar.

Es por ello que decidimos rápidamente ponernos en contacto con ella para establecer un vínculo entre ambos.

El día 21 de Mayo de 1998, la Fundación Puente Abierto mantuvo una reunión con la Dra. Ramón, en la cual desarrolló su proyecto de investigación, explicando cuales éran los avances, el futuro y los problemas con los que se encontraba.

Analizando su situación nos dimos cuenta de que su proyecto de investigación se encuentra en un punto de inflexión, ya que su contrato finalizó el 30 de Junio de 1998 y su situación laboral no es estable dentro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Por este motivo, para evitar que este proyecto se pierda, la Fundación Puente Abierto está presionando al Ministerio de Educación y Ciencia y al Ministerio de Sanidad para intentar estabilizar la situación de la Dra. Ramón.

Sería de gran ayuda que asociaciones tales como ASPAYM, se unieran en este esfuerzo para una mayor efectividad.

 


A continuación, encontrarás una explicación del trabajo de la Dra. Ramón.

Promoción de regeneración axonal y recuperación  funcional de la médula espinal lesionada mediante transplantes de glía envolvente.
 
 

Introducción

    Los sistemas nervioso periférico (SNP) y central (SNC) de mamífero adulto responden de manera diferente frente a las lesiones.

    Mientras que en el SNP las neuronas dañadas son capaces de regenerar su axón y reestablecer las conexiones perdidas con sus órganos diana, en el SNC los axones carecen de esta capacidad regenerativa (1). La ausencia de regeneración en el SNC lesionado se atribuye en parte a la creación alrededor de los axones dañados de un entorno desfavorable para su crecimiento.

    Una excepción la constituye el bulbo olfatorio, una estructura del SNC en la que tanto axones olfatorios normales como lesionados regeneran y sinaptan adecuadamente con las dendritas de sus neuronas diana (2). Una diferencia notable entre el bulbo olfatorio y otras regiones no regenerativas del SNC es la presencia de glía envolvente en las capas del bulbo olfatorio por donde crecen los axones olfatorios. Este tipo glial parece ser el responsable del entorno permisivo al crecimiento axonal presente en el bulbo olfatorio (3).

    Previamente, hemos caracterizado la glía envolvente del bulbo olfatorio de rata adulta concluyendo que es un tipo celular único que no puede ser clasificado dentro de ningún tipo de glía conocido y probablemente con una función específica dentro del sistema nervioso (4,5). Recientemente, hemos utilizado con éxito estas células para promover  la regeneración de axones seccionados en la médula espinal de ratas adultas.

    En un primer estudio, trasplantes de glía envolvente pura permitieron la entrada y elongación de axones de las raíces dorsales secionados en la médula espinal (6).

    Más recientemente, hemos conseguido mediante trasplantes de glía envolvente que , tras una sección completa de la médula espinal, axones lesionados ascendentes y descendentes regeneren largas distancias en la médula espinal (2,5 cm y 1,5 cm, respectivamente) (7).

    En ambos modelos, la glía envolvente acompañó a los axones en regeneración dentro de la médula espinal, probablemente creando alrededor de ellos un entorno favorable en su camino dentro del SNC. La glía envolvente parece, por tanto, un buen instrumento para favorecer la regeneración axonal dentro del SNC lesionado de mamífero adulto,  abriendo así nuevas posibilidades en el tratamiento de aquellas patologías del sistema nervioso que requieran de crecimiento axonal para su curación.

Objetivos

    Dado nuestros resultados previos, el objetivo de nuestro trabajo es probar la capacidad que tendrían trasplantes puros de glía envolvente de reestablecer los contactos sinápticos perdidos así como la recuperación funcional de médulas espinales de rata que fueron completamente seccionadas.

    Hemos elegido la transección medular como nuestro modelo de lesión debido a que los traumatismos medulares son afecciones muy prevalentes en la práctica clínica y tienen consecuencias funcionales devastadoras en los pacientes que los padecen.

    También pretendemos inmortalizar la glía envolvente del bulbo olfatorio para obtener lineas no tumorales de este tipo celular que puedan ser fácilmente almacenadas y puedan estar disponibles en gran número para ser trasplantadas.

    La capacidad de distintas lineas de glia envolvente de promover la regeneración axonal en la médula espinal seccionada, será tambien objeto de nuestro estudio.

Diseño experimental

Cultivos de glía envolvente e inmortalización

    Los cultivos primarios de bulbo olfatorio así como la purificación de la glía envolvente se llevará a cabo tal y como hemos descrito en trabajos previos (8, 9). Se generarán lineas estables de glía envolvente inmortalizada y se esturiará cuales de ellas presentan similitud con la glía envolvente de los cultivos primarios. Las lineas se obtendrán bajo la supervisión del Dr. Filip Lim y Alberto Martínez-Serrano del Centro de Biología Molecular del CSIC. Se evaluará la capacidad de la glía envolvente y de las lineas celulares similares a ella, de promover la regeneración axonal y posterior recuperación funcional en médulas espinales de ratas adultas que han sido completamente seccionadas.

Cirugía

    Para estudiar la capacidad regenerativa de la glía envolvente y de las lineas generadas emplearemos dos modelos experimentales distintos.

    En un modelo seccionaremos la médula espinal y transplantaremos glía envolvente. A los animales del segundo modelo, además de la transección y del transplante de glía envolvente, se les colocará un tubo de colágeno que haga de puente entre los muñones medulares.

    La generación de lineas de glía envolvente, así como el estudio de su capacidad regenerativa en ambos modelos constituirá la tesis doctoral del licenciado en Medicina y Cirugía Don Richard Fernández, al cual estoy dirigiendo desde Septiembre de 1997. El doctorando actualmente disfruta de una beca CONICYT que disfrutará hasta Septiembre del 2001.

    A todos los animales trasplantados se les dejará sobrevivir durante seis meses y su recuperación funcional y grado de regeneración histológica posteriormente analizados.

Estudio funcional

    1.Estudio comportamental:

Tanto los animales experimentales como los controles serán entrenados para realizar tareas específicas para las cuales es necesaria la utilización de las patas traseras.

Los animales serán entrenados a caminar en rampas y en corredores con distinto grado de dificultad y se les motivará para realizar la tarea mediante procedimientos operantes condicionantes. Después de un mes de la cirugía, todos los animales serán sometidos a las pruebas funcionales cada semana, durante seis meses, para analizar la recuperación de la motilidad en las patas traseras. También estudiaremos los reflejos y analizaremos el grado de recuperación de la sensibilidad térmica, dolorosa y propioceptiva.
 

    2.Estudio electrofisiológico:

El objetivo de este estudio es determinar si los axones que regeneran son funcionales, si son capaces de transmitir el impoulso nervioso y de reestablecer conexiones (las fibras descendentes) con motoneuronas del muñón medular distal a la lesión.

Para ello, seis meses después de la cirugía se realizarán estimulaciones eléctricas del los muñones medulares y se registrarán potenciales de campo a distintas distancias del lugar de la transección medular.

También se estimularán las raices dorsales a su entrada en la médular espinal, el tronco del encéfalo y la corteza motora y se registrará la propagación del impulso eléctrico a través de la lesión, a varias distancias.

También se realizarán registros intracelulares en motoneuronas del muñón medular caudal a la transección y se estudiará la presencia de actividad postsináptica tras estimulación de varias vías descendentes espinales.

Este estudio será realizado en el grupo del Dr. Fernando Cerveró de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares.

Estudio histológico

    Seis meses después de la cirugía los animales se inyectarán con trazadores anterógrados y retrógrados para evaluar el grado de regeneración axonale desde el punto de vista histológico. También realizaremos tinciones inmunocitoquímicas de las médulas espinales empleando anticuerpos que reconocen tanto axones como glia.

Tiempo previsto para la realización del proyecto

    El tiempo previsto para la realización del proyecto completo es de 3 años. Sin embargo varios de los objetivos del mismo pueden cubrirse año a año.

    1.Durante el primer año se pueden realizar los trasplantes de glía envolvente no inmortalizada en uno de los dos modelos quirúrgicos propuestos y realizar todo el análisis funcional e histológico. Además se puede inmortalizar la glía envolvente, seleccionar las lineas estables y caracterizarlas in vitro.

 
    2.Durante el segundo año se podría trasplantar la glía envolvente no inmortalizada en el segundo de los modelos quirúrgicos y parte de las lineas inmortalizadas oportunas en el primero. Además se realizaría el estudio funcional e histológico en ambos modelos.

 
    3.Durante el tercer año, se podría trasplantar el resto de las líneas en el primer modelo quirúrgico y todas en el segundo, además de realizar los estudios funcionales e histológicos pertinentes.

Relevancia de los resultados esperados

    Dados los resultados positivos obtenidos en estudios previos (6,7), en este estudio esperamos obtener regeneración axonal y recuperación funcional de tractos medulares que han sido completamente seccionados después de trasplantar glía envolvente.

    De tener éxito, nuestros resultados abrirían nuevas perspectivas en el tratamiento de los traumatismos medulares y de aquellas patologías del sistema nervioso que requieran de regeneración axonal para su curación.

    La generación de lineas estables de glía envolvente, si éstas favorecieran la regeneración axonal, haría posible el almacenaje de estas células y la disponibilidad de forma rápidda, de un gran número de ellas para ser trasplantadas cuando fuera necesario.

Referencias

    1.Ramón y Cajal, S. (1914) Estudios sobre la degeneración y regeneración del sistema nervioso. Madrid: Imprenta hijos de Nicolas Moya.
    2.Graziadei, P. and Monti Graziadei, G. (1980) J. Neurocytol. 9, 145-162.
    3.Doucette, R. (1990) Glia 3, 433-449.
    4.Ramón-Cueto, A. and Valverde, F. (1995) Glia 14, 163-173.
    5.Ramón-Cueto, A. and Avila, J.  (1998) Brain Res. Bull. 14, 175-187.
    6.Ramón-Cueto, A. and Nieto-Sampedro, M. (1994) Exp. Neurol. 127, 232-244.
    7.Ramón-Cueto, A. et al. (1998) J. Neurosci. 18, 3803-3815.
    8.Ramón-Cueto, A., Nieto-Sampedro, M. (1992) Neuroscience 47, 213-220.
    9.Ramón-Cueto, A. et al. (1993) Eur. J. Neurosci. 5, 1172-1180.

(Si desea obtener más información sobre el estado del proyecto de la Dra. Almudena Ramón Cueto, o si desea realizar cualquier tipo de donación y/o subvención al mismo, puede dirigirse a:

--- la Dra. Almudena Ramón Cueto - Tno: 91-397.5070 - dirección email: [email protected]
--- la Fundación Severo Ochoa - Tno: 91-319.2856 - dirección web: www.cbm.uam.es
La Fundación Severo Ochoa es la encargada de canalizar las aportaciones que se realicen a este proyecto)


Colaboracion con la Fundacion Arepa

El Dr. Calatayud es un prestigioso neurocirujano del hospital Clinico Universitario de Zaragoza,  presidente de la sociedad española de neurocirugía y catedrático de la Universidad de Medicina de Zaragoza, que despuès de varios años de tratar a los lesionados medulares de la  comunidad de Aragòn y de otras zonas de España llegó a la conclusión de que  los protocolos que se utilizaban para la rehabilitacion integral del lesionado medular no eran suficientes.Se hacia preguntas como ¿y después del periodo hospitalario qué?, ¿cuando se llega a la comunidad de origen a dónde nos dirijimos? ¿porque los lesionados medulares no continuan su rehabilitacion?, en definitiva preguntas que  nos hacemos todos. Para tratar de paliar esta situacion ha creado una fundacion, cuyo  objetivo es la creaciòn de un centro especializado en lesionados medulares para que puedan rehabilitarse fisicamente al 100% de sus posibilidades, trabajar e incluso investigar.

Este proyecto se va a realizar en la ciudad de Tarazona,  en Zaragoza. Lugar que esta bien comunicado con otras comunidades como Navarra , La Rioja, Soria, Pais Vasco y por supuesto Zaragoza. Ademas tiene buen clima, y no esta demasiado lejos de Madrid y Barcelona.

Actualmente el proyecto está a punto de empezar,  se calcula que  para el proximo mes de Julio se empezarán a mover terrenos y dependiendo de las aportaciones, subvenciones y de la administración se  tardará más o menos en construir el centro.

La Fundacion Puente Abierto colabora con  este  proyecto para tratar de conseguir fondos y asesorar en todas aquellas dudas que  nos questionan. Nuestro objetivo es la creación de un centro de investigación donde se puedan realizar proyectos como el de la Dr. Ramón o de otra índole como investigación en fisioterapia, electroestimulación, rehabilitación en el agua (hidroterapia) etc.

Si quieren saber màs acerca del proyecto pueden dirijirse al sr.Tomàs Andreu. Tlf. 606054678.

 

Presiòn al Insalud

A pesar de que  nosotros nos dedicamos a la recogida de informacion sobre los últimos proyectos de investigación,  estamos tratando de hacer ver al Insalud la necesidad de crear estas unidades especializadas en lesiones medulares dentro de un hospital general, como mínimo uno en cada comunidad autonoma. Unidades donde no sólo acudan agudos sinó que también sea un punto de referencia para los crónicos, evitándoles así el tener que ir obligatoriamente a Toledo o a Barcelona por una simple revisión.

En realidad estás unidades no son muy complicadas de poner en marcha, se necesita hacer un estudio del número de accidentes por unidad de cama en cada comunidad,  después dotar a la unidad del material necesario y lo más importante es reciclar al personal para especializarlo en esta patologia, por ejemplo las enfermeras tienen que  saber realizar cambios posturales, transferencias, poner colectores, cambiar cánulas, sacar flemas, evitar llagas, estimular vejigas ,etc., etc. Igualmente debe preparse a los celadores y a los auxiliares. Esto que  parece básico, se practica en Toledo y Barcelona,  y en  alguna unidad como la Coruña , Sevilla,... y poco más. El resto no tiene ni idea.

En cuanto a la parte médica se necesita  poco más ya que estamos hablando de un hospital general que se supone que hay de todo. Tendría que haber un grupo de mèdicos rehabilitadores, un urólogo especializado en vejigas neurógenas, un internista, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales.

Rogamos encarecidamente a las asociaciones como Aspain ,Cocenfe, a los lesionados, a los familiares y a los allegados que protesten y no se resignen , dirijanse al Ayuntamiento, Bienestar Social, a la Junta de la Comunidad  o incluso a la television para reclamar sus derechos, mejorar su asistencia ,etc ,no conformarse.


CONSEJOS PARA EL PERIODO POSTHOSPITALARIO

Generalmente, cuando el lesionado medular termina el período hospitalario y regresa a su lugar de origen le empiezan a surgir inquietudes, preguntas, miedos, situaciones desconocidas y falta de conocimiento de cómo intentar llevar una vida normal, y destetarse del hospital. Esta dependencia psicológica del hospital suele ser difícil de superar hasta que el entorno que nos creamos nos da la suficiente confianza como para superar esta dependencia.

Vamos a resumir estos puntos en las siguientes fases:

Debemos acudir, una vez en casa, a bienestar social para coneguir la cartilla de S.S. de pensionista, tramitar la pensión contributiva o no contributiva, ayudas P.U.A.* (ayudas técnicas, terceras personas, transportes, rehabilitación, etc.)e  informarnos de cuales son las posibilidades que nos ofrece nuestra comunidad. Tenemos que solicitar las ayudas necesarias que nos corresponden por derecho. Hay asociaciones como Aspain que nos pueden orientar. Se ha de pedir en el ayuntamiento la tarjeta de aparcamiento (minusválido) que permite aparcar en los reservados específicos para ellos. El ambulatorio nos facilitará el impreso que nos rellenará la ortopedia en la que compraremos la silla de ruedas y que abonaremos directamente nosotros, importe que nos será devuelto total o parcialmente (en función del precio de modelo) por la S.S.   

* En otras comunidades autónomas puede ser que se le denomine de otras formas, pero nos ofrecen las mismas posibilidades. SOLICITENLAS.

El lesionado medular debe trabajar físicamente hasta el final de sus días ya que hay que mantener el cuerpo libre de retracciones musculares y rigideces articulares que limitan la movilidad (cambios posturales, transferencias, bipedestación, etc), aumentan la espasticidad, desencadenan deformidades y no permiten desarrollar las capacidades del individuo. Secundariamente también influye en el desarrollo de úlceras, afectaciones generales de los diferentes sistemas como urológico, cardiorespiratorio,digestivo, etc.

Además de estas consecuencias contrastastadas durante los últimos 25 años, hay que tener en cuenta que la lesión medular es una afectación tremendamente desconocida y nunca se sabe lo que puede surgir después de una rehabilitación constante y lo más precoz posible, ya que durante el primer año es cuando la lesión se está estabilizando y se consiguen los logros más evidentes. Hay evidencias que después de haber pasado el período de estabilizaciónse han producido mejoras que a priori se descartaba su aparición. Otro punto importante es que el lesionado tiene que estar preparado para una posible intervención o descubrimiento que haga que revierta la lesión y esté al cien por cien de las capacidadesde su aparato locomotor. A continuación facilitamos una serie de consejos para orientar la rehabilitación física en este sentido:

1-Ponerse de pie todos los días durante media hora como mínimo, para evitar la descalcificación ósea,  facilitar el proceso digestivo, renal y vaciado de la vejiga. Esto hace referancia tanto a los paraplégicos como a los tetrapléjicos. Para ponerse de pie puede utilizarse una silla "Levo", un plano inclinado, bitutores o dispositivos como el F.E.S., tablón de madera en forma de "L", etc. Nosotros recomendamos para las siguientes lesiones:

- LESIONES CERVICALES HASTA C-6: plano inclinado, "Levo" o tablón de madera con sujeciones tibialesy cincha de cadera que una el afectado con el fisioterapeuta.

- LESIONES CERVICALES A PARTIR DE C-7: paralelas con bitutores. En función de la altura de la lesión y de los músculos hábiles es aconsejable que vayan estimulándose aquellas funciones o movimientos que hasta la fecha parecen no dar respuesta. Es decir tratar de ir superando metas pasando, por ejemplo, pasar de bitutores largos a cortos (con ayuda del fisioterapeuta), observando cómo responde el cuerpo ante estas demandas. También se puede utilizar el F.E.S. (aparato de electroestimulación que produce contracciones musculares que posobilitan la bipestación y marcha).

Esta clasificación puede verse variada ya que no todas las lesiones son iguales. Nos encontramos numerosos y variados casos, con lesiones incompletas y a diferentes alturas (en el lado izquierdo que en el derecho). Por ejemplo, una persona con una cervical cuarta (C-4) lesionada puede ser que tenga el brazo derecho C-4 incompleto y el izquierdo C-5 completo. Con lo cual uno mismo, ayudado por el fisioterapeuta o el médico, es el que tiene que darse cuenta las posibilidades que tiene.

2-Realizar movilizaciones de todas las articulaciones de las extremidades. Dependiendo del estado de laxitud, espasticidad, retracciones musculares, rigideces articulares del lesionado deberán realizarse a diario o en días alternos.

3-Desarrollo activo de la musculatura hábil. Los artilugios que se pueden utilizar para trabajar la musculatura activa son:

Pesos y poleas (Jaula de Rocher, de Smith, etc.). Mesas para trabajar las manos y los brazos sin gravedad. Matasuegras, globos, soplar una pajita sumergida en un vaso de agua, etc. para potenciar la musculatura respiratoria. Muletas para hacer ejercicios variados de brazos (sujetando las manos con cinchas). Aparatos de mecanoterapia tales como: rueda de hombro, pedal de tobillo, pelotas de goma, patines (para colocar las manos y mover los brazos) etc. En definitiva se pueden hacer trabajos activos con o sin recursos, lo importante es echar mano a la creatividad teniendo claro qué es lo que queremos obtener.

4- EJERCICIOS PASIVOS. Hoy en día existen aparatos que permiten realizar contracciones musculares mediante estímulos eléctricos, son losllamados aparatos de electroestimulación. Nosotros somo partidarios de combinar el trabajo pasivo con el activo o voluntario ya que esta combinación trae como consecuencia el buen estado general del cuerpo. Es decir, con la electroestimulación vamos a conseguir que la musculatura denervada mantenga el trofismo muscular y para los músculos parcialmente activos, va a ayudar a potenciarlos con mayor eficacia. No tengan miedo de utilizarla, lo único que hay que hacer, además de asesorarse por un especialista es pautar una terapia adecuada a su situación. En algunos casos la electroestimulación favorece además la reducción de la espasticidad (no en todos).

Uno de los que más frecuentemente se utilizan es el "Megasonic 313" de la casa Electromedicarin, s.a., que ronda las 250.000 pts. Hay otros aparatos más económicos que son tipo T.N.S. cuyo precio es de unas 50.000 pts. Para más información pueden dirigirse a una buena ortopedia (tomando siempre precauciones porque ya sabemos como las gastan) o consultar con el especialista.

al margen de la electroestimulación, encontramos otros aparatos como es el caso de las bicicletas que movilizan pasivamente las extremidades inferiores, aumentan las necesidades metabólicas de las fibras musculares, las capacidades cardiorespiratorias, facilitan el retorno venoso y linfático. Esta bicicleta puede ser utilizada por cualquier tipo de lesión medular. Recomendamos la bicicleta "Therafeet plus" ya que se para automáticamente al detectar los espasmos.

5- No está de más también acudir a otro tipo de técnicas que ayudan a complementar a las anteriores como por ejemplo: acupuntura, reflexoterapia podal, naturopatia, etc. Terapias que en ocasiones ayudan a combatir la espasticidad, mejorar el funcionamiento del sistema urológico, digestivo, etc.

 

Es muy importante también que, nada más abandonar el hospital, el lesionado medular coja un médico de cabecera de referencia para que conozca con detalle el tipo de lesión y que sepa cómo proceder en el caso de que suceda cualquier percance. Lo mismo ocurre con un especialista en urología. Es conveniente hacerse una exploración neurológica anual por un neurólogo.

Una vez que se instale en casa tiene que valorar las posibilidades de desplazarse hasta un gimnasio o hacer la rehabilitación en casa. Nosotros somos partidarios de realizar la terapia en el gimnasio ya que se dispone de los medios adecuados y el ambiente de trabajo estimula el rendimiento.

Con esto no pretendemos obsesionar al lesionado con la rehabilitación ya que uno no puede estar siempre a espensas de ésta. Pero si hacemos incapié en la constancia de un correcto mantenimiento. Es MUY IMPORTANTE ya que nos da calidad de vida.


[INICIO] [INTRODUCCIÓN] [PROYECTOS] [NOVEDADES] [COLABORADORES] [MISCELANEA] [ENLACES] [SUSCRIPCIONES Y DONACIONES]